jueves, 8 de abril de 2010

Evaluación Financiera de Proyectos

La evaluación financiera de proyectos es una herramienta que permite a quienes toman las decisiones financieras dentro de la compañía una adecuada toma de decisiones orientada a cumplir el Ojetivo Básico Financiero (OBF), es decir la maximización del valor de la empresa, o lo que es lo mismo, la riqueza de los accionistas.

Los métodos mas comunes se aplican sobre los flujos de caja generados por el proyecto. Estos son:
Período de recuperación

El período de recuperación mide, a partir de los flujos de caja del proyecto, el tiempo requerido para recuperar la inversión inicial.

Para decidir invertir o no en el proyecto, se tienen en cuenta las políticas de la compañía, por lo que si el período de recuperación del proyecto es menor que el período de recuperación máximo permitido el proyecto se acepta, de lo contrario se rechaza.

Uno de los inconvenientes que presenta el período de recuperación, es que prescinde de los flujos de efectivo pagados o recibidos después del período de recupero, pero la principal crítica a este criterio, es que no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo, por lo que es común encontrar el período de recuperación descontado, en el cual se determina, a partir de los flujos de efectivo descontados al Costo Promedio Ponderado de capital (CPPC).


Índice de rentabilidad

El índice de rentabilidad, se define como el Valor Presente Neto por peso invertido en el proyecto. Se calcula como la relación entre el valor presente de los flujos de caja futuros y la inversión inicial. Por lo tanto si el IR es uno indica que el valor presente de los flujos de caja esperados es igual a la inversión inicial requerida en el proyecto. Si el IR es mayor que uno el proyecto se aceptara de lo contrario se rechazara.


Valor Presente Neto (VPN)

El Valor Presente Neto, es uno de los criterios de selección más utilizado y se calcula como la sumatoria de los flujos de efectivo del proyecto descontados al costo de capital de este.

A la luz del Objetivo Básico Financiero (OBF), la maximización de la riqueza del accionista, el VPN, es el criterio de selección de proyectos que muestra el valor agregado por el proyecto al valor de la empresa.

Un VPN de cero significa que los flujos de efectivo son exactamente los necesarios para pagar el capital invertido y para conseguir la tasa requerida de rendimiento por él. Un VPN positivo indica que se está generando más efectivo del que exigen el servicio a la deuda y el rendimiento requerido por los accionistas. Por lo tanto para la aceptación de un proyecto es necesario que el VPN sea positivo, si el VPN es negativo entonces el proyecto se rechazara.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa interna de retorno se define como la tasa de descuento que iguala el valor presente de los ingresos de efectivo del proyecto con los costos o egresos de este. Es decir la tasa que hace el VPN igual a cero.


Se espera que la TIR de un proyecto sea la tasa esperada, es decir como mínimo deberá ser igual al CPPC, que sería la mínima tasa de rendimiento esperada de un proyecto. Si supera el costo de los fondos con que se financia el proyecto, queda un excedente tras pagar el capital y este se acumula para los accionistas. Por lo tanto, el proyecto se aceptará cuando la TIR sea mayor el CPPC del proyecto y se rechazará cuando la TIR es menor que el CPPC.


Tasa Verdadera de Rentabilidad (TVR – TIR Modificada)


La Tasa Verdadera de Rentabilidad (TVR) o TIR Modificada, se define como la tasa que se alcanzaría si los fondos liberados por el proyecto se reinvierten al costo de capital del proyecto.

Esta tasa de descuento a la cual el valor presente del costo de un proyecto es igual al valor presente del valor terminal de sus ingresos indica que la riqueza de los accionistas aumentará cuando la TVR se a mayor el CPPC del proyecto. Caso contrario si la TVR es menor que el CPPC.